UFLO Arquitectura avanza en Aluminé con un proyecto participativo y ambiental para un nuevo espacio verde comunitario

En el marco del proyecto de extensión universitaria “Diseño participativo de un espacio verde para el barrio 179 Lotes de Aluminé”, estudiantes y docentes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Planeamiento de UFLO Patagonia realizaron una nueva visita a la localidad neuquina para compartir los avances del trabajo iniciado en mayo junto a la […]


En el marco del proyecto de extensión universitaria “Diseño participativo de un espacio verde para el barrio 179 Lotes de Aluminé”, estudiantes y docentes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Planeamiento de UFLO Patagonia realizaron una nueva visita a la localidad neuquina para compartir los avances del trabajo iniciado en mayo junto a la comunidad.

La iniciativa, impulsada por la carrera de Arquitectura, tiene como objetivo acompañar a los vecinos y vecinas en el diseño de un espacio público que refleje su identidad y promueva un desarrollo urbano sostenible. En esta segunda instancia, el equipo presentó dos propuestas elaboradas a partir del diagnóstico participativo realizado meses atrás, que fueron debatidas y enriquecidas mediante el diálogo con los habitantes y representantes municipales.

“Esta es la segunda actividad dentro del proyecto, que comenzó en abril. La primera vez fuimos a charlar con los vecinos para escuchar qué imaginaban para su espacio verde. Ahora volvimos, después de cuatro meses de trabajo, para presentar los primeros avances”, explicó Daniel Cisneros, director de la carrera de Arquitectura de UFLO y uno de los docentes a cargo del proyecto.

Del proyecto participan nueve estudiantes de cuarto, quinto y sexto año, junto a dos docentes, con el acompañamiento técnico del Laboratorio de Ecología de Bordes de la Universidad, encabezado por Luciano Boyero. Esta articulación interdisciplinaria busca no solo fortalecer la formación académica, sino también consolidar la vinculación territorial de la universidad en toda la región patagónica.

Cisneros destacó además los dos ejes que estructuran la propuesta: la participación comunitaria y la mirada medioambiental. De esta manera no solo se incorpora a la comunidad en el proceso de cambio e intervención de su espacio, sino que también se le da lugar a una nueva mirada ambiental a la hora de resolver problemas y necesidades estructurales. 

“Lo más interesante del proceso es que no queremos llegar con una propuesta cerrada, sino construirla junto a los vecinos. Escuchamos, intercambiamos ideas y volvemos con nuevas miradas. Además, el enfoque ambiental es clave: incorporamos Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), pensando el espacio desde el cuidado del entorno, la flora nativa y la gestión del agua, para lograr un bajo impacto y una alta calidad de uso”, subrayó.

Durante la visita, el grupo recorrió el terreno, evaluó aspectos técnicos vinculados al relieve y la accesibilidad, y visitó la reserva urbana ubicada junto al barrio. El intercambio con la comunidad permitió recoger nuevas observaciones que se integrarán en la propuesta final, prevista para noviembre.La universidad se pone al servicio de la comunidad, pero también aprende de ella. Esa reciprocidad es el corazón de la extensión universitaria. Este tipo de proyectos reafirma el compromiso de UFLO con la formación de profesionales comprometidos con su entorno, capaces de aplicar el diseño como herramienta de transformación social y ambiental en los territorios donde intervienen.