Convocatorias UFLO
Próxima convocatoria para presentar proyectos :
del 28 de octubre al 30 de diciembre de 2024.
Para más información comunicarse con
Condiciones
Bases para la presentación de proyectos de investigación bianuales
Condiciones para la presentación
La presentación debe ajustarse a los términos fijados por el Digesto normativo de la función Investigación y Desarrollo (RCS 13/13)
¿Quiénes pueden presentar proyectos?
Equipos conformados por docentes de UFLO Universidad y externos, que tengan experiencia en investigación o que quieran dar sus primeros pasos en la función.
¿Cómo formalizar la presentación?
- Completando el formulario de presentación de proyectos
https://campus.uflo.edu.ar/mod/resource/view.php?id=636799 - Completando el Cronograma de Actividades
https://campus.uflo.edu.ar/mod/resource/view.php?id=636804 - Completando la Planilla de Presupuesto
https://campus.uflo.edu.ar/mod/resource/view.php?id=636805 - Completando el CVar de cada miembro del equipo.
- Completando el plan de trabajo de cada estudiante que se incorpore al equipo.
El envío debe realizarse por mail a investigacion@uflouniversidad.edu.ar
Evaluación de los Proyectos/Programas
Los Proyectos/Programas serán sometidos a dos instancias de evaluación: 1) revisión técnica desarrollada por el equipo de la Secretaría de I+D, donde se dará cuenta del cumplimiento de todos los requisitos de presentación y se revisará la correspondencia con las líneas prioritarias investigación, fijadas por las unidades académicas; 2) evaluación externa, desarrollada por pares evaluadores seleccionados por su idoneidad disciplinar y su trayectoria en el Sistema Nacional de CyT.
Para considerarse aprobado, el proyecto deberá contar con un mínimo de dos dictámenes de evaluación externa que deben igualar o superar los 80/100 puntos. En caso de obtener un puntaje inferior, el/la director/a dispone de 30 días desde la comunicación para reformular el proyecto en función de los lineamientos señalados por los dictámenes y enviarlo a la Secretaría para someterlo a una nueva instancia de evaluación externa.
Conformación de equipos
El equipo de investigación que llevará adelante el proyecto deberá estar conformado por un mínimo de cuatro (4) integrantes incluyendo al/la director/a.
La cantidad de investigadoras/es externos a UFLO Universidad no podrá superar la mitad del total de integrantes del equipo. salvo que convenios preexistentes indiquen lo contrario.
En aquellos casos donde los equipos estén conformados por menos de cuatro investigadores, el/la director/a deberá presentar justificación a la Secretaría de Investigación, para su consideración.
Los grupos de investigación podrán contar con un/a director/a externo/a a UFLO Universidad. En este caso, deberá existir un/a co-director/a perteneciente a la universidad, quien será responsable, además de la ejecución y rendición de los subsidios que reciba el proyecto.
Los/as integrantes no pueden participar en más de cuatro (4) proyectos en ejecución, con un límite de dos (2) direcciones o co-direcciones simultáneas, siempre que sea compatible con la dedicación docente en UFLO Universidad u otros cargos de gestión.
El proyecto deberá incluir al menos un/a estudiante de grado o posgrado en el equipo de investigación. Su selección y seguimiento estará a cargo del/a director/a, a través de los formularios que la Secretaría establece para tal fin: a) formulario de plan de trabajo que contempla 12 meses de actividades, b) formulario de evaluación que deberá ser remitido a la Secretaría una vez cumplimentado ese plazo.
El/la directora/a del proyecto o programa de investigación deberá cumplir alguno de estos requisitos:
- Título de posgrado
- Ser miembro de la Carrera de Investigador Científico y Tecnológico de CONICET con una categoría no inferior a Investigador adjunto.
- Antecedentes equivalentes a las categorías I, II o III del Programa de Incentivos del Ministerio de Cultura y Educación de la Nació
- Antecedentes en la dirección de grupos de investigación.
Tanto el /la directora/a como la cohesión interna del Programa, además, serán evaluados por referentes de investigación de la comunidad UFLO.
Ejecución de Gastos y Rubros Financiables (RCS 13/13)
Los proyectos disponen de un subsidio bianual, cuya ejecución está sujeta a la evaluación conjunta de la Secretaría de I+D y la de Administración y Finanzas.
Los subsidios otorgados a los proyectos de investigación estarán destinados a dos rubros: a) equipo permanente: equipamiento, instrumental e instalaciones menores, licencias de software, etc. y b) costos vinculados a la producción y la difusión: inscripción y asistencia a congresos, compra de bibliografía, traducciones, etc. (ver detalle en Instructivo de rendición de gastos).
El equipo permanente, las suscripciones y la bibliografía, que se adquieren a través de subsidios serán propiedad de UFLO Universidad y serán inventariados con anterioridad al uso del equipo. Para todos los gastos que no se hagan directamente desde la Secretaría de administración, los comprobantes deberán realizarse con los datos de facturación de la universidad y luego ser remitidos a la Secretaría de I+D para la rendición.
El monto financiado por UFLO Universidad no podrá estar destinado para abonar salarios u honorarios para la contratación de investigadores, de la comunidad o externos.
Listado de Líneas Prioritarias Generales y por Unidad Académica
La Secretaría de Investigación y Desarrollo priorizará la financiación de aquellos proyectos que se encuadren dentro de las líneas temáticas que la UFLO Universidad considera importantes para desarrollar en cada área científica.
Líneas Prioritarias Generales:
Calidad de Vida | Calidad de Vida y Salud |
Calidad de Vida y Sociedad | |
Calidad de Vida y Ambiente Físico | |
Sustentabilidad | Sustentabilidad Social |
Sustentabilidad Ambiental | |
Inclusión | Estudios sobre Crecimiento y Desarrollo Social y Ambiental |
Líneas prioritarias de investigación por Unidad Académica:
Facultad de Actividad Física y Deporte (Resolución 85/19)
- Prácticas Pedagógicas en la educación física escolar
- Prácticas pedagógicas innovadoras en educación física
- Entrenamiento Deportivo
- Rendimiento físico en el deporte
- Periodización y métodos de entrenamiento deportivo
- Prácticas Corporales y Salud
- Actividad física y calidad de vida
- Prácticas corporales y recreación
- Prácticas corporales e inclusión social
- Prácticas corporales en ambientes naturales
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales (Resolución 90/23)
- Prevención del Maltrato, Violencia y Acoso.
- Rendimiento Académico, Vocación y Trabajo.
- Vulnerabilidad y Factores Protectores en Salud Mental.
- Actividad Profesional en Salud Mental.
- Prevención y Asistencia en Consumo Problemático y Adicciones.
- Intervenciones Psicopedagógicas y Modalidades en el Aprendizaje.
- Estrategias didácticas en la educación virtual.
- Educación Sexual Integral (ESI).
- Convivencia Digital.
- Recursos Digitales Accesibles.
- Inserción profesional del Acompañante Terapéutico Universitario en Equipos de Salud
Facultad de Arquitectura y Planeamiento Socioambiental (Resolución 13/15)
- Planeamiento urbano y desarrollo territorial
- Infraestructura Urbanas Sustentables
- Diseño Bioambiental, Bioindicadores
- Eficiencia Energética
- Historia y patrimonio
- Procesos de Conocimiento en torno del Proyecto
Facultad de Ingeniería (Resolución 60/12)
- Bioindicadores y remediación
- Urbanización
- Impacto ambiental
Facultad de Ciencias Organizacionales y de la Empresa (Resolución 36/18)
Área Instituciones
- Contabilidad Pública Comparada
- Leyes Nacionales de presupuesto 1918-2018
Área Sociedad
- Desarrollos Preliminares en Contabilidad Ecológica
- Evasión impositiva y Riesgos de Sustentabilidad Social
Área Empresas
- Innovación Digital para PyMes
- Espíritu Emprendedor en Estudiantes Universitarios
- Contribución de los Registros Contables a la Detección Temprana de Riesgo Empresario
Facultad de Derecho (Resolución 42/18)
Sustentabilidad
- Derecho y medio ambiente
- Derecho de los negocios y sustentabilidad
- Políticas públicas y Derecho para la sustentabilidad
- Aproximación teórica, interdisciplinaria, comparada, internacional e histórica del Derecho
- Práctica profesional de la abogacía de manera sustentable y ética
- Derechos humanos
Calidad de Vida
- Derechos humanos y garantías
- Violencia, incluyendo violencia de género
- Vulnerabilidad, minoridad y discapacidad
- Defensa del consumidor
Escuela de Ciencias de la Salud – Licenciatura en Nutrición (Resolución 78/22)
Salud Ambiental
- Modalidades de producción y consumo alimentario sostenibles pensados desde la seguridad y soberanía alimentaria. (ODS 2- Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible; ODS 12 -Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles)
Social
- Alimentación sostenible como dimensión de análisis en espacios urbanos. (ODS 11 – Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, resilientes, seguros y sustentables)
- Industrialización de alimentos, avances tecnológicos para un ambiente sostenible.(ODS 12 -Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Calidad de Vida y Salud
- Promoción de la salud y una alimentación sana y segura. (ODS 2 Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, ODS 3-garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades)
- Abordaje de la Lactancia materna como estrategia de promoción de la salud de niños, niñas y madres y como elemento protector de la seguridad alimentaria de las comunidades. (ODS 3-garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades)
- Saberes y diálogo de saberes en alimentación, investigaciones para la acción (ODS 10 Reducción de las desigualdades)
- Diversidad cultural y alimentación (ODS Reducción de las desigualdades)
- Alimentación desde enfoque de género (ODS 5 lograr la igualdad entre los géneros y Empoderar a mujeres y niñas)
Diversidad Cultural y Alimentación
- Alimentación desde enfoque de género (ODS 5 – lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a mujeres y niñas.
Escuela de Ciencias de la Salud – Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría (Resolución 78/22)
Calidad de Vida
- Calidad de vida desde un abordaje bio-psico-social o del entorno o ambiente circundante de los problemas de salud de la población.
- Evaluación y/o análisis de procesos de aprendizaje en un entorno universitario y su impacto en la calidad y estilo de vida
Sustentabilidad
- Políticas públicas en salud y determinantes que impactan en la población.
- Análisis y/o evaluaciones de tratamientos actuales y su impacto en la región, así como la importancia de incluir nuevos tratamientos a determinados fines o patologías.
Escuela de Ciencias de la Salud – Licenciatura en Producción de Bioimágenes (Resolución 04/24)
Investigación clínica – biomédica
- Análisis de datos de bioimágenes para identificar biomarcadores predictivos y diagnóstico temprano de enfermedades: se basa en el uso de técnicas avanzadas como la inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de datos de bioimágenes, para identificar biomarcadores asociados a enfermedades crónicas que ayuden a desarrollar estrategias de intervención personalizadas y preventivas.
- Aplicación de técnicas de imagen para el diagnóstico precoz del cáncer: se basa en investigar la integración de las diversas modalidades de bioimágenes para el diagnóstico temprano y la caracterización precisa de diversas patologías y tumores malignos.
- Desarrollo de protocolos de imagenología para la evaluación de respuesta a tratamientos personalizados: se centra en establecer protocolos de imagenología que permitan evaluar de manera precisa y cuantitativa la respuesta de los pacientes a tratamientos personalizados, con el fin de optimizar la selección de tratamientos y evaluar los resultados clínicos
Salud pública y calidad de vida
- Uso de bioimágenes en la promoción de estilos de vida saludables: Se centra en investigar cómo la visualización de bioimágenes puede inspirar cambios positivos en los hábitos de vida de las personas. Esto conlleva el desarrollo y la evaluación de programas educativos que integren bioimágenes para fomentar la conciencia y la prevención de enfermedades asociadas al estilo de vida.
- Evaluación de la eficacia de intervenciones de salud basadas en bioimágenes: Se centra en estudiar cómo las intervenciones preventivas respaldadas por imágenes, como los exámenes masivos para cáncer o enfermedades cardiovasculares, afectan la disminución de la prevalencia de enfermedades y la mejora de la calidad de vida de la población.
- Desarrollo de herramientas para evaluar la relación entre calidad de vida y salud: Implica investigar herramientas de bioimágenes, utilizando técnicas de imagen funcional y estructural para evaluar la función de distintos órganos y sistemas corporales. Esto permite relacionar los hábitos de la población, como la alimentación, con su estado de salud y el riesgo de enfermedades. Así, se obtiene una comprensión más profunda de cómo estos hábitos afectan la estructura y función corporal, y su influencia en la calidad de vida de las personas.
- Análisis de datos obtenidos a partir de bioimágenes para evaluar la salud poblacional: Consiste en emplear técnicas de análisis de datos de bioimágenes para identificar patrones epidemiológicos y tendencias de salud en la población
Rehabilitación y cuidado corporal
- Uso de herramientas de bioimágenes en la monitorización de la rehabilitación: se centra en el diseño y aplicación de técnicas de imágenes que permitan monitorear el progreso de los pacientes durante procesos de rehabilitación física, y evaluar la efectividad de las intervenciones terapéuticas personalizadas.
- Uso de bioimágenes en la evaluación de los cambios corporales y la adopción de hábitos saludables: se enfoca en explorar cómo las técnicas de bioimagenología pueden enriquecer la evaluación corporal realizada por nutricionistas y/o kinesiólogos, permitiendo una mejor comprensión de los efectos del ejercicio físico y la adopción de hábitos saludables en el organismo para optimizar los programas de rehabilitación y cuidado corporal
Uso innovador de las nuevas herramientas tecnológicas
- Aplicaciones de la inteligencia artificial en bioimágenes de diagnóstico asistido por IA.Comprende el estudio de cómo el uso de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático mejora el análisis de imágenes médicas, mejorando la precisión diagnóstica, identificando patrones no evidentes para el ojo humano y permite predecir riesgos de enfermedades.
- Técnicas innovadoras para tratamientos guiados por imagen: se centra en investigar cómo las técnicas de bioimágenes pueden guiar procedimientos quirúrgicos o terapéuticos mínimamente invasivos, mejorando la seguridad y los resultados para los pacientes.
- Técnicas de tratamiento y teragnosis: se centra en el estudio de técnicas que combinan diagnóstico y terapia en un solo proceso, utilizando bioimágenes para la administración dirigida de tratamientos, como la liberación de fármacos o la radioterapia en sitios específicos del cuerpo.
- Radiología industrial aplicada: se enfoca en la optimización de técnicas de imagen para la inspección no destructiva de materiales y estructuras, así como en la detección de defectos,evaluación de integridad estructural y garantía de calidad en procesos de fabricación.
- Aplicaciones geológicas y geofísicas: comprende el estudio y optimización de métodos de imagen para la prospección y caracterización de recursos naturales como minerales, petróleo y agua subterránea, así como para el estudio de la estructura y dinámica de la corteza terrestre.
Educación en ciencias de la salud
- Tecnología de la información aplicada al desarrollo de métodos de enseñanza y evaluación: se centra en investigar acerca del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) orientada a la educación. Este enfoque integral implica estudiar y diseñar diferentes modalidades de enseñanza, como el aprendizaje basado en problemas y la enseñanza práctica en entornos clínicos, mientras se incorporan herramientas digitales como simuladores virtuales, plataformas de aprendizaje en línea y recursos educativos digitales
Fortalecimiento institucional/Mejora continua
- Mejora de la calidad de imagen y procesamiento de datos: implica investigar métodos de post-procesamiento, incluyendo algoritmos de reconstrucción de imágenes, filtrado y mejora de la calidad de imagen, para obtener información diagnóstica más precisa y detallada.
- Innovación y mejora en radiología veterinaria: se centra en la investigación para la detección temprana de enfermedades en animales, como el cáncer o trastornos musculoesqueléticos, así como la mejora de la precisión de la localización y evaluación de lesiones.
Dirección de Internacionalización y Posgrado – Especialización en Rehabilitación Laboral y Ocupacional (Resolución 78/22)
- Estudio de la autoeficacia de mecánica corporal al realizar tareas laborales
- Intervención temprana den rehabilitación de las trabajadoras y los trabajadores para lesiones agudas de espalda
- Implementación de ejercicios preventivos y de rehabilitación en las trabajadoras y los trabajadores
- Estudio de los problemas sensoriales relacionados con lesiones, el envejecimiento y la neurodegeneración en trabajadoras y trabajadores
- Modelos de rehabilitación para baja visión, discapacidad auditiva y otros déficits sensoriales
- Uso de tecnología para promover mejores resultados funcionales y la reintegración comunitaria
- Incontinencia y trabajo
Dirección de Internacionalización y Posgrado – Doctorado en Economía Circular y Producción Sustentable (Resolución 54/21)
Contabilidad Medioambiental
- Nuevos enfoques teóricos para la registración y valorización contable del uso eficiente de los recursos productivos a escala regional y empresaria.
Producción sustentable, bio-economía y eco-innovación
- Producción sustentable, bio-economía y eco-innovación en sectores institucionales y organizaciones productivas mediante el ejercicio efectivo de políticas sobre responsabilidad social corporativa y ética de los negocios.
Economía Circular
- Implantación de criterios de economía circular generando un entorno innovador colaborativo “empresa-universidad-administración-sociedad”.
Dirección de Internacionalización y Posgrado – Maestría en Derecho Internacional Privado (Resolución 64/22)
Sustentabilidad
- Derecho y medio ambiente
- Derecho de los negocios y sustentabilidad
- Políticas públicas y Derecho para la sustentabilidad
- Aproximación teórica, interdisciplinaria (Ciencias Sociales), comparada (common law, sistemas legales no tradicionales), internacional e histórica del Derecho (origen romanista).
- Práctica profesional de la abogacía de manera sustentable y ética
- Derechos humanos (vulnerabilidad, efectiva tutela, convenciones internacionales y Constitución Nacional).
Calidad de Vida
- Derechos humanos y garantías
- Violencia, incluyendo violencia de género
- Vulnerabilidad, minoridad y discapacidad
- Defensa del consumidor
Dirección de Internacionalización y Posgrado – Doctorado en Sistemas Alimentarios Sostenibles
- Estudio y análisis de áreas de vacancia de determinados alimentos y la factibilidad de producción.
- Innovación en la producción de alimentos con mejoramiento nutricional y propuestas de soluciones de los problemas endémicos de malnutrición.
- Impactos ambientales de prácticas de producción de alimentos.
- Estrategias biopsicosociales tendientes a promoción de la salud alimentaria y prevención de los trastornos alimentarios, de la ingestión de alimentos y obesidad
Dirección de Internacionalización y Posgrado – Maestría en Actividad Física y Deporte
- Prácticas Pedagógicas en la educación física escolar
- Prácticas pedagógicas innovadoras en educación física
- Entrenamiento Deportivo
- Rendimiento físico en el deporte
- Periodización y métodos de entrenamiento deportivo
- Prácticas Corporales y Salud
- Actividad física y calidad de vida
- Prácticas corporales y recreación
- Prácticas corporales e inclusión social
- Prácticas corporales en ambientes naturales