Innovación y colaboración: UFLO Universidad celebró con éxito la III Jornada de Inteligencia Artificial y Educación

Con una participación récord de más de 1.800 personas de distintos países, UFLO Universidad llevó adelante la III Jornada de Inteligencia Artificial y Educación: De la disrupción a la acción colectiva, un encuentro virtual que se consolidó como un espacio internacional de reflexión, intercambio y acción sobre el impacto de las tecnologías emergentes en el […]


Con una participación récord de más de 1.800 personas de distintos países, UFLO Universidad llevó adelante la III Jornada de Inteligencia Artificial y Educación: De la disrupción a la acción colectiva, un encuentro virtual que se consolidó como un espacio internacional de reflexión, intercambio y acción sobre el impacto de las tecnologías emergentes en el ámbito educativo.

Organizada por la Dirección de Innovación, a cargo de la Dra. Fabiana Grinsztain, junto a la Secretaría Académica, Mg. Julieta Gómez, y el Director de la Licenciatura en Sociología, Lic. Gastón Becerra, la jornada reunió a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales de Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, México, España, Colombia, Chile, Venezuela, Ecuador, Alemania y Bolivia.

En su balance, Fabiana Grinsztain, quien además forma parte del Comité Organizador, destacó que la experiencia fue “verdaderamente enriquecedora y superó con creces las expectativas”, y subrayó la alta participación y diversidad del público. “Contamos con asistentes de diferentes regiones y países, y con un interés genuino, marcado por la curiosidad y el asombro frente a una temática que sigue generando interrogantes y desafíos”, señaló.

A lo largo de la jornada se presentaron mesas de ponencias abiertas, conferencias magistrales, paneles interdisciplinarios y conversatorios con referentes nacionales e internacionales. También se realizó la presentación del libro “Mitos y representaciones de la IA”, elaborado por la carrera de Sociología de UFLO Universidad a cargo de Gastón Becerra.

Por otra parte, entre las instituciones participantes se destacaron el Instituto de Políticas Educativas de la UNESCO, el Plan Ceibal (Uruguay), el Laboratorio Abierto de Inteligencia Artificial (Argentina) y la Red Académica de Educación e Inteligencia Artificial (Argentina).

“La inteligencia artificial plantea un cambio de paradigma que requiere trabajo colaborativo. No se trata solo de decidir si usar la IA, sino de pensar cuándo y cómo hacerlo de forma significativa y ética”, enfatizó Grinsztain, quien también llamó a avanzar en políticas y regulaciones que promuevan un uso responsable de esta tecnología en la educación y otros sectores sociales.