El XXV Encuentro de Especialistas en Salud Ocupacional concluyó con éxito en Neuquén, consolidándose como uno de los espacios más relevantes de la región para discutir los desafíos actuales del trabajo, la salud y la seguridad. En un mundo donde según la Organización Mundial de la Salud (OMS) mueren millones de personas a causa del trabajo, debatir sobre este eje se vuelve fundamental en una región industrializada.
Organizado por PIENSO Latinoamérica y UFLO Universidad, el evento se desarrolló del 12 al 14 de noviembre en el Sindicato de Petroleros Privados – Edificio MEOPP, donde referentes de más de diez países participaron de jornadas que combinaron formación, investigación, debate técnico y análisis interdisciplinario. Del encuentro también participaron ISSASO y CENOVA, profundizando un trabajo conjunto que desde hace años impulsa espacios de reflexión y actualización profesional en toda la región.
Una región necesitada de mejorar la salud ocupacional
En relación a la sede elegida para este encuentro internacional, fue Gonzalo de la Sierra, vicerrector de la Sede Patagonia de UFLO, quien subrayó el valor del encuentro para el desarrollo regional: “Somos una isla de desarrollo en un país desafiante, con una industria que crece. Es necesario convocar a más profesionales de la investigación y la academia para mejorar las condiciones de trabajo en la Patagonia.”
El Dr. Manuel Pando Moreno, presidente de PIENSO Latinoamérica, remarcó la urgencia de fortalecer la salud laboral: “En el mundo mueren 2 millones de personas por año por ir a trabajar. Un 80% por enfermedades y un 20% por accidentes. Estos encuentros los hacemos para los trabajadores y para reducir esa cifra a cero.”
A lo largo de las tres jornadas se abordaron los principales desafíos de la salud ocupacional en la región, con paneles sobre gestión del conocimiento, riesgos químicos, toxicidad de nanopartículas, cultura de la seguridad, ergonomía, factores psicosociales y el impacto de la inteligencia artificial en la prevención. También se realizaron talleres de gestión del riesgo e igualdad laboral, que aportaron herramientas concretas para la práctica profesional.
La agenda ambiental ocupó un lugar destacado, con debates sobre calidad del aire, huella de carbono, seguridad hospitalaria y los efectos de micro y nanoplásticos en la salud humana. Estas discusiones permitieron analizar cómo la transición energética y los nuevos modelos productivos de la Patagonia influyen directamente en la salud y el bienestar de las personas trabajadoras.
Por su parte, el Prof. Med. Carlos Chavera Bianchi resaltó el rol del conocimiento aplicado y la importancia de pensar el futuro laboral desde la realidad territorial: “Argentina merece un futuro promisorio con trabajadores que hagan realidad los proyectos. Sin unos y sin otros no es posible avanzar. Venimos a hacer un esfuerzo de gestión del conocimiento para ofrecer mejores oportunidades para todos.”
Con esta iniciativa, UFLO Universidad reafirma su compromiso con la formación, la investigación y la extensión universitaria en una temática que es de vital importancia para una región cuyo su principal progreso es la explotación industrial y el trabajo de campo. Aunque el camino es largo, la única manera de acortar las distancias es sostener derechos laborales y garantías de salud ocupacional.

